Inicio / Noticias / La plasticidad en el cerebro con Esclerosis Múltiple

La plasticidad en el cerebro con Esclerosis Múltiple

Es esencial en la reserva cognitiva que ayuda a cumplir años en la mejor forma mental como a la hora de afrontar un proceso de rehabilitación en el transcurso de la Esclerosis Múltiple. En ello juega un papel esencial la plasticidad del cerebro, es decir, la capacidad de adaptación de las neuronas a las circunstancias.

Mantener el cerebro activo es igual de importante que hacer ejercicio físico. Es esencial en la reserva cognitiva que ayuda a cumplir años en la mejor forma mental como a la hora de afrontar un proceso de rehabilitación en el transcurso de la Esclerosis Múltiple. En ello juega un papel esencia la plasticidad del cerebro, es decir, la capacidad de adaptación de las neuronas a las circunstancias.

¿Qué es la plasticidad?

La plasticidad es la adaptación de las neuronas y del cerebro a las circunstancias que se produce desde el mismo momento del nacimiento. Nacemos con un cerebro que todavía no es capaz de ver o hablar, necesita desarrollarse.

Cada sistema cerebral tiene un desarrollo distinto, pero se estima que alcanza su plenitud a los 20 años, cuando las conexiones neuronales más eficientes permanecen y aquellas ineficientes desaparecen. El cerebro necesita un equilibrio entre la plasticidad cerebral, es decir, el nuevo aprendizaje, y la estabilidad, porque no puede estar continuamente aprendiendo.

¿En qué principios se basa el cerebro?

Principalmente en la eficiencia, en el ahorro energético, en una estabilidad ordenada, es decir, las neuronas se conectan entre sí por señales eléctricas. Es más fácil que una neurona active a otra si está cerca que si está lejos. Una vez aprendido, no podemos desaprender o es muy difícil, sin ninguna patología o daño.

¿En qué se basa todo este aprendizaje que tiene el cerebro?

En la experiencia. Para andar hay que probar a dar pasos y para eso hay que hacer muchas repeticiones. También ayuda la emoción y la orientación. Y todo ello requiere tiempo.

¿Quién se encarga de todo ello?

Las neuronas y sustancias como los oligodendrocitos, encargados de generar la mielina alrededor del axón. Las neuronas crecen, se mielinizan y establecen sinapsis y conexiones, solo permanecen las que son más eficientes.

¿Qué ocurre cuando hay una patología neurológica?

Que esa vía que se ha desarrollado desaparece y la conexión nerviosa se ve afectada. Por cada ictus, por ejemplo, se pierden 1,2 billones de neuronas, 1.3 trillones de sinapsis y 7.140 kilómetros de fibras mielinizadas.

¿Cómo se recupera?

Inicialmente se producen una serie de mecanismos inflamatorios que atraen una serie de sustancias a la zona del cerebro que ha sido lesionada con idea de empezar a repararlo. Es lo que se llama neurorreparación.

La neurorreparación después de cualquier daño cerebral tiene un límite de tiempo. Un daño cerebral, más allá del año y medio, no se recupera por la neurorreparación, se recupera por la plasticidad cerebral.

¿Cómo afecta la Esclerosis Múltiple a la plasticidad cerebral?

La inflamación que provoca la Esclerosis Múltiple supone una pérdida de eficiencia, necesitando más conexiones neuronales para que el cerebro reciba el mismo mensaje.

En esta situación tener una plasticidad cerebral cuesta más y hay que programarla de manera diferente.  Es también distinta al principio de la Esclerosis Múltiple que cuando la enfermedad está más avanzada porque cuando la inflamación es más crónica, esos mecanismos de neurorreparación son menos eficientes.

¿Cómo se favorece la plasticidad?

Hay tres factores decisivos:

La estructura, las características de cada persona para hacer la rehabilitación.

El proceso, es decir, lo que realmente hace la persona en favor de su rehabilitación y que está directamente asociado con los resultados.

La rehabilitación guiada que acompañe a la ventana de plasticidad, porque cada proceso tiene su tiempo y tiene que ir a su tiempo, buscando objetivos asequibles, que se puedan medir y sean difíciles de desaprender.

¿Cómo se trabaja la neuroplasticidad?

Realizando tareas duales que impliquen una función motora y cognitiva al mismo tiempo. Por ejemplo, ir andando y al mismo tiempo haciendo una operación matemática mental. Deben ser ejercicios que cuesten para que se desarrollen nuevas conexiones neurológicas. Cuanto más se lo compliquemos al cerebro, más neuronas se van a activar.

En el Centro de Rehabilitación Integral Esclerosis Múltiple de ADEMBI te acompañamos en para mejorar estos y otros síntomas derivados de la Esclerosis Múltiple.

 

Fuente

Plasticidad en el cerebro con Esclerosis Múltiple

https://www.youtube.com/watch?v=uyWzCBHXtdA

Dr. Manuel Murie. Neurólogo especialista en neurorrehabilitación

No estás solo

¿Tienes dudas sobre por dónde empezar?

Estamos aquí para ayudarte a encontrar las respuestas que necesitas. Explora nuestros recursos

¿Prefieres hablar con nuestro equipo?

Ponte en contacto con nosotros para recibir asesoramiento personalizado.

Donar
adembi
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.